De "Oraciones", inédito.
Revolución
Escuché una narración de
Islandia:
una persona cae de un
peñasco,
se le corta una extremidad
pero se le regenera
por medio de una canción.
¿Vos te aprendiste la
canción
para recuperarte
de las formas de la
ausencia?
¿Qué tendríamos que
abandonar
para que alguno de
nosotros continúe
a través de esta órbita
mínima?
¿El presente te da miedo?
¿Qué es lo que desaparece?
¿Y qué tendría que
perdurar?
¿A quién alumbrás?
Y si no es ahora
¿cuándo vendrá esta luz?
Invocación
I
Alto Verde renace en
muertos
como la escena final de
Poltergeist.
Hay una noticia sobre este
barrio:
tierra con restos humanos,
huesos blancos
o su polvillo
o sus cartílagos reducidos
a polvo
y todo esto reducido
a relleno en obras
públicas.
Sobre calles cimentadas
con este hueso
hemos dado clases,
amado
sobre este polvo de
muertos,
caminado
sobre los muertos.
Cuando los veamos de nuevo
(porque se van a levantar),
cuando esta ciudad se
anegue,
cuando untemos este barro
sobre nuestro andar vivo,
sé que veremos surgir
del barro curativo
la hoz de nuestros
abuelos.
Invocación
II
Hay calles en la ciudad
que sucumben
se hacen un pozo
un espacio nodular
por donde
pasan las ruedas
por donde
habitan los bares
por donde
se desgastan zapatillas.
Debajo
corre el viento entre los
agujeros
fluye el barro y el agua
y se despiertan las napas
primordiales.
Que la ciudad entera se
levante.
Por los que conocen a los
aparecidos
en los campos franciscanos
del noroeste
y se nutren del pescado y del
cartón
se perfuman con la
quematina
a media mañana del
basural.
Por los que comen del Salado.
Por los que huyen del Salado
y vuelven desnudos.
Por el indio lagunero del
sur
que murió en defensa del
amo
y fue decapitado por el
tigre.
Que se despierte el barro.
Que se despierte.
Que no se demore su
vigilia.
![]() |
Foto de Sebastián Hacher. en http://www.revistaanfibia.com/cronica/bordar-el-genocidio-de-los-mapuche/ |